A través de algunos ejemplos es mucho más sencillo comprender el alcance de la comunicación no verbal kinésica.
Por esta razón hemos recopilado algunas situaciones en las cuales este tema tiene presencia. A continuación, ejemplos de la comunicación kinésica en la cotidianidad.
Manifestaciones a través de gestos
Los gestos pueden ser ejecutados haciendo uso de las manos, brazos o de la cabeza. A su vez, proyectan una gran cantidad de emociones y nos pueden ayudar a comprender qué siente alguien de manera más genuina cuando se está comunicando.
A continuación, algunas clasificaciones de gestos que componen parte de la comunicación no verbal kinésica.
- Emblemas: son gestos que se realizan de forma consciente dada la gran aceptación que tienen. Por ejemplo, la señal del pulgar arriba.
- Ilustrativos: son gestos que se usan para enfatizar lo que se expresa de forma oral. Por ejemplo, cuando nos encogemos de hombros mientras indicamos que no sabemos alguno.
- Reguladores: su principal función es la de regular el dialogo, esto puede mostrarse de diferentes maneras. Por ejemplo, al detener al interlocutor para acotar algo o señalar a alguien para que participe en la conversación.
- Adaptadores: dentro de la comunicación no verbal kinésica son muy importantes, porque denotan sentimientos que no se expresan de forma oral. Por ejemplo, que al hacerle una entrevista de trabajo a alguien la persona tamborilee los dedos en gesto de nerviosismo.

Expresiones faciales
Otro gran componente de la comunicación no verbal kinésica son las expresiones faciales. Se estima que existen miles de expresiones faciales que pueden ser estudiados en pro de descifrar el lenguaje no verbal de las personas.
A continuación, algunos tipos de expresiones faciales muy comunes:
- Enfado: a menudo se compone de expresiones tensas, mirada fija, labios apretados y es muy característico por el ceño fruncido.
- Miedo: a menudo las cejas se elevan y los ojos se abren expectantes, en algunos casos los labios pueden quedar entreabiertos.
- Felicidad: se aprecian pómulos y labios elevados, además pueden formarse pequeñas arrugas en los laterales exteriores de los ojos.
- Tristeza: la mirada suele no enfocarse en un punto específico, las comisuras de los labios pueden estar hacia abajo.
- Sorpresa: los ojos se mantienen muy abiertos, las cejas se elevan hacia arriba y la boca termina entreabierta.
El estudio de la expresión facial suele usarse en la detección de la mentira o la verdad para apreciar la reacción verdadera de los demás ante ciertos estímulos.
Sonrisa
Cuando pensamos en las sonrisas es fácil asociarlo de forma automática con la felicidad. Pero la verdad es que no siempre está ligado a emociones positivas.
Algunos investigadores consideran que detrás de una sonrisa pueden expresarse hasta 18 tipos de sentimientos diferentes. Incluso, es posible sonreír cuando sentimos desprecio hacia alguien.
El análisis de la sonrisa nos ayuda a comprender las emociones de los demás cuando nos comunicamos. Y también nos puede indicar si alguien está siendo deshonesto o si está intentando ocultar sus verdaderas emociones.