
En esta oportunidad comentaremos acerca de la psicología corporal y sus alcances. Hoy en día existe una gran variedad de pruebas psicológicas con distintos enfoques. Por lo que conviene aprender cuáles herramientas psicoterapéuticas pueden sernos útiles.
La psicología corporal también conocida como psicoterapia corporal, está teniendo gran popularidad actualmente. Por lo que consideramos importante profundizar sobre este tema para conocer su relación con la comunicación no verbal.
La psicología corporal es una rama cuyas primeras bases fueron posibles gracias a la trayectoria de Wilhelm Reich, quien decía lo siguiente:
“Toda rigidez muscular contiene la historia y el significado de su origen”
Este psicoanalista austriaco mantuvo firmes sus ideales de analizar nuestros movimientos corporales para detectar malestares asociados con nuestra salud mental.
Por lo que la psicología corporal parte del principio de que “todo lo que nos sucede, le sucede a nuestro cuerpo”.
Los estudios acerca de la psicoterapia corporal están centrados en personas que tienen dolores físicos cuyas causas no son por patologías físicas, sino por causas psicogénicas.
El estudio de los gestos y el lenguaje no verbal permite a la psicoterapia corporal estimar el estado mental de las personas. Por ejemplo, quienes padecen episodios de ansiedad o presentan altos niveles de estrés suelen mostrar rasgos corporales específicos.
Quienes se dedican a este tipo de terapias deben conocer el significado de los diferentes tipos de expresión corporal, así como de otras señales de nuestra comunicación no verbal.
Puede que una persona pase muy bien sus días y llegado el momento de dormir adopte una mala postura o apriete los dientes al estar en reposo. La psicología corporal busca ubicar este tipo de síntomas para hacer ver que algo debe corregirse a nivel emocional.
Algunas personas son buenas ocultando a los demás sus sentimientos, por lo que evitan conversaciones incómodas. Pero, difícilmente podemos engañar a los demás a nivel de expresión corporal, y esto lo valora la psicoterapia corporal.
Pero sobre todo, la principal ventaja de la expresión corporal en psicología tiene que ver con la manera en que nos instruye acerca de nuestro propio cuerpo. Tener armonía entre lo que pensamos y lo que proyectamos con el lenguaje no verbal es indispensable.
Temas de bienestar como el Mindfulness sugieren que trabajemos nuestro lenguaje corporal en pro de minimizar niveles de estrés y de permitirnos vivir el momento presente.
Estudios han demostrado que mantener una sonrisa en el trabajo nos ayuda a relacionarnos mejor con los demás, creando entornos afables. A su vez, nos permite mantener una perspectiva adecuada que nos sea de utilidad para solucionar obstáculos.
Los alcances de la psicología del movimiento corporal son muy variados, pero en términos generales es muy funcional.
Uno de los aspectos que más aborda la psicología corporal es la forma en que queremos que nos aprecien los demás. Pero busca las herramientas idóneas para que proyectemos buenas cualidades de una forma genuina.
En la psicoterapia corporal no se promociona fingir un estado de ánimo. En cambio, se sugiere a las personas iniciar con pequeñas estrategias corporales que logran persuadir a nuestro cerebro, integrando un nuevo sentimiento positivo.
De esta forma es posible eliminar una gran cantidad de malestares tanto a nivel físico como desde el aspecto emocional. De ahí que el lenguaje corporal sea tan relevante dentro de la psicología.
Aguirre, Francisco. (2018) ¿Qué es la Psicoterapia Corporal? Artículo web publicado en Irradia Terapia México.