
Este siglo XXI estamos viviendo una revolución científica basada en una ciencia emergente: las neurociencias. Estas nos ayudan a entender cómo ocurren los procesos emocionales y la expresión del lenguaje no-verbal.
Pero no es una ciencia nueva, Darwin ya estudió La expresión de las emociones en los hombres y los animales (1872). De hecho, él inició una nueva época de estudio y redescubrimiento del papel de la expresión de las emociones. Hasta entonces, desde la época antigua hasta la era moderna, las emociones tuvieron un papel secundario y torpe en el comportamiento humano.
FILOSOFÍA DE LA EMOCIÓN EN LA EDAD ANTIGUA (3.500aC – 476dC) EN COMPARACIÓN A LA RAZÓN |
Rol inferior de la emoción |
Es más primitiva |
Menos inteligente |
Más animal |
Menos fiable |
Más peligrosa |
Necesita más control |
El significado semántico de la palabra emoción proviene del latín:
e-motio= movimiento hacia |
Esto implica que la emoción es vida, es movimiento, dirección, implica alguna reacción física que mueve el cuerpo. Eso es, el lenguaje corporal.
La definición de emoción de la Real Academia Española es “alteración del ánimo intensa y pasajera que va acompañada de cierta conmoción somática”. Esto significa que la emoción:
De momento, vemos que las emociones van tomando forma en el cuerpo y crean ciertos cambios. Estas señales se pueden leer en el lenguaje corporal y en muchas ocasiones tienen una base emocional.
Otros conceptos distintos que suelen confundirse con emoción son:
La emoción es un fenómeno plural, es un conjunto de cosas. La palabra “emoción” es una forma simple de denominar un complejo proceso del organismo que intervienen, por lo menos, tres elementos:
Las reacciones involuntarias del sistema nervioso central y autónomo producen cambios en el lenguaje corporal que, algunas veces, son visibles.
Ejemplos:
Grosso modo, existen dos tipos de piloto, con un estilo de manejo distinto del cuerpo. Según si la información que percibimos tiene un proceso emocional o cognitivo, el cuerpo tendrá un tipo de comportamiento distinto.
Los procesos emocionales y cognitivos no son conscientes. Pero una misma situación puede producir reacciones de uno u otro tipo según la persona.
Por ejemplo: responder a la pregunta ¿sabes qué año cayó el muro de Berlín? Si fallas a la pregunta debes pagar una cena.
El componente conductual de las emociones es el elemento visual que expresa los anteriores procesos. Es decir, cuando hay reacciones psicofisiológicas involuntarias o procesos mentales no conscientes, el lenguaje corporal reacciona de formas distintivas. Siguiendo con los ejemplos anteriores:
Las reacciones conductuales son casi infinitas y comprenden expresiones faciales, posturas corporales, movimientos de ojos, gestos con las manos, la posición de los pies, el tono de voz, la cantidad de palabras usadas, etc.
No olvidar que las reacciones dependen de las características de cada persona (genética, personalidad, temperamento, estado de ánimo…) y de la situación concreta que tiene lugar. Pero la asociación de la reacción a cierto tipo de estímulo, si suele ser un patrón universal.