
La conciencia no verbal (del inglés, non-verbal awareness) es la capacidad de percibir y usar la comunicación no verbal con otros individuos.
¿Cómo usar la conciencia no verbal en nuestro beneficio para tener relaciones interpersonales más exitosas, o analizar mejor situaciones que vivimos?
Tal y como remarca Mark L. Knapp, la separación entre comunicación verbal y no verbal es sólo artificial, y debemos ser precavidos al aislar gestos o conductas, que estos están intrínsecamente ligados a aspectos verbales del proceso de comunicación.
Existen muchas variables humanas que comunican y que no somos del todo conscientes. La primera impresión que damos está determinada no solo por nuestra forma de la cara, el color de la piel, o la apariencia física, sino por la postura corporal y la forma en que ocupamos el espacio, el entorno físico, entre otras.
La conciencia situacional (CS) es un tipo de conciencia no verbal que se define como la percepción de los elementos ambientales en un periodo de tiempo y espacio determinados, la comprensión de su significado y la proyección futura de los eventos desencadenados. Se trata de realizar un mapa mental de lo que hay y lo que sucede a nuestro alrededor.
El primer nivel de CS es el más importante a la hora de analizar la Comunicación No Verbal, ya que consiste en la simple percepción del entorno (Endsley, 1995). Según Edward T. Hall, el entorno, ambiente o espacio que condiciona el comportamiento humano y el uso del espacio, se puede clasificar en los siguientes tipos:
Todas las personas, alguna vez, tenemos problemas en el intento de conectar con otros y tener relaciones sociales o profesionales exitosas. Esto se puede deber a que somos inconscientes de los mensajes no verbales que enviamos, así como los que los demás nos envían.
La Inteligencia Emocional hace referencia a los procesos implicados en el reconocimiento, uso, comprensión y manejo de los estados emocionales de uno mismo y de otros para resolver problemas y regular la conducta.
Ser consciente emocionalmente implica:
Tratar de suprimir las propias emociones o las de otras personas entorpece establecer conexiones genuinas. El manejo emocional y la empatía son herramientas clave para la inteligencia emocional.
No solo es importante el contexto o las emociones propias o de otros, sino cómo manejamos estos aspectos mediante la comunicación (no verbal) y los resultados que queremos conseguir. Causar una buena impresión no siempre es tan fácil, y conseguir persuadir o llegar a un acuerdo, requiere de inteligencia no verbal.
Cai, M., Tanaka, J. Go together: providing nonverbal awareness cues to enhance co-located sensation in remote communication. Hum. Cent. Comput. Inf. Sci. 9, 19 (2019). https://doi.org/10.1186/s13673-019-0180-y
Liu C, Calvo RA and Lim R (2016) Improving Medical Students’ Awareness of Their Non-Verbal Communication through Automated Non-Verbal Behavior Feedback. Front. ICT 3:11. doi: 10.3389/fict.2016.00011
Mestre, Jose & Guil, Rocío & Brackett, Marc & Salovey, Peter. (2008). INTELIGENCIA EMOCIONAL: DEFINICIÓN, EVALUACIÓN Y APLICACIONES DESDE EL MODELO DE HABILIDADES DE MAYER Y SALOVEY.